Para el mundo ganadero en Chile, las modificaciones realizadas a nivel PABCO permiten flexibilizar varias áreas que en los últimos años generaban restricción para poder abordar partidas de exportación de carne y sus derivados a mercados de importancia como la UE. Por ello, SAG ha publicado información relevante, que deseamos compartir con ustedes:
El 1 de diciembre de 2017 comienza a regir el nuevo Programa PABCO Bovino. Este Programa ha sido actualizado con el objetivo de facilitar los procesos que otorgan garantías, a nivel predial, para la certificación de las exportaciones.
La actualización se compone de los siguientes tres elementos:
- Modernización del Instructivo del Programa PABCO Bovino, dando paso al Documento General PABCO Bovino (D-PP-IT-004; vs.1).
- Modificación de la Pauta de Evaluación (aplicada por el MVA al plantel), con la reducción de los ítems a verificar de 66 a 23, lo cual simplifica el proceso y lo hace más ágil y eficaz.
- Reformulación de la Pauta de Supervisión (aplicada por el MVO al MVA y a los planteles PABCO bovino), con el objetivo de dar una mayor objetividad y eficacia a las supervisiones.
Dentro de los requisitos para los planteles del nuevo Programa PABCO Bovino, destacan:
La disminución de las verificaciones físicas de stock animal de los predios. Anteriormente, siguiendo lo acordado entre Chile y la Unión Europea, los predios PABCO bovino debían realizar tres verificaciones físicas de stock al año.
A partir del 1 de diciembre, solo se deberá realizar una verificación física de stock animal y dos verificaciones documentales de stock animal por año calendario, con la información disponible en SIPEC.
Para mantenerse en el Programa, los predios PABCO bovino nivel A que no posean el estatus “UE», deberán efectuar obligatoriamente, en un plazo no mayor a 6 meses (a contar del 1 de diciembre de 2017), la “Verificación de Stock Física de Animales”.
La posibilidad de ingresar animales desde predios proveedores NO PABCO, desde MARZO de 2018, que además:
- no usen anabólicos,
- sean menores a 12 meses de edad,
- cuenten con trazabilidad completa al nacimiento,
- porten DIIO RFID.
Estos animales podrán ser exportables a la UE luego de permanecer 6 mesesen el Plantel PABCO.
Como consecuencia de esta actualización se benefician los productores chilenos y, a la vez, se mantiene la entrega de garantías a nivel predial, de las exportaciones al mercado de la Unión Europea y similares. Entonces:
- Se facilita el proceso para cumplir las exigencias de PABCO bovino por los predios chilenos.
- Se hacen más eficientes y prácticas las verificaciones y supervisiones.
- Podrá sumarse al Programa PABCO una mayor cantidad de predios, con lo cual sus animales serán elegibles para la exportación.
Ver los nuevos documentos vigentes desde el 1 de diciembre, 2017:
[wpdm_package id=’768′]
[wpdm_package id=’769′]
[wpdm_package id=’770′]